martes, 19 de enero de 2016

LIDERAZGO CTM

"El desafío del liderazgo es ser fuerte, pero no grosero; ser amable, pero no débil, ser valiente, pero no intimidar; ser reflexivo, pero no perezosos; ser humilde, pero no tímido, sentirse orgulloso, pero no arrogante; tener humor, pero sin locura"




LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN GUERRERO

En un encuentro platicaba con mi amiga Silvia Lobato Gallardo, quien es la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores del Comercio en General, Gasolineras, Gaseras, Similares y Conexos del Estado de Guerrero y sabido de que ella había obtenido un reconocimiento de parte de la Fundación Luis Donaldo Colosio por su ponencia “La Soberanía de Los alimentos en Guerrero” un tema que me atraía mucho decidí platicar más de ello. Muchos y me incluyo, en principio el nombre de este tema me desconcertó, más cuando comenzó punto por punto a desglosarme el contenido empecé a entender la importancia del tema.



– ¿Qué significa soberanía alimentaria? Le pregunte.

Había poca gente en aquel café y mientras rayaba la hoja de papel con mi lápiz mi amiga me dijo:

– Marce, la soberanía alimentaria es la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción).

– Amiga, háblame del tema, aquí en Guerrero y en México que observa usted y cuál es su opinión.
Guerrero y toda la nación deberíamos ser independientes sobre la exportación de productos comestibles, por ejemplo tenemos el maíz, limón, la miel, el café entre otros productos que las tierras Mexicanas producen; ¿porque deberíamos ser independientes?, diría yo porque somos ricos en productos de consumo. Para Guerrero y México no sería necesario la importación, por que traerlos de fuera, si dentro lo tenemos, deberíamos tener apoyos suficientes para el campesino. La ayuda que se le da al campesino no solo debería limitarse a entregarles fertilizantes, si no apoyarlos con los precios, ayudando a los campesino comprándoles al precio real sus productos, de lo contrario el campesino ya no siembra para comerciar sus productos, pues no obtienen ninguna ganancia y es más el esfuerzo que ellos aplican en este largo proceso.

Ahora los campesinos de nuestras costas siembran para ir consumiendo sus productos, para ir sobreviviendo y poder mantener a sus familias. En Guerrero, sobre la sierra de Petatlán, en la parte de arriba hay gente que tiene sus aljibes, sus chozas donde guardan sacos y sacos de maíz; son campesinos que siembran el maíz y que no lo pueden vender, ya que el pecio que les dan por él es una miseria y el que lo vende no ve ninguna ganancia. Ejemplos como este hay muchos, no es posible que estemos dependiendo de la compra del maíz de Brasil, que traigan el jitomate y la cebolla de Estados Unidos; digo yo por que dependemos de la importación de estos productos comestibles cuando aquí en México podríamos ser autosuficientes, soberanos y autónomos produciendo y apoyando al campesino, si el gobierno apoyara y le pusiera más atención a este tema saldrían beneficiadas muchas partes.

Al campesino no solo se le debe ayudar con fertilizantes, como ejemplo podría crearse un fideicomiso o algo por el estilo para que ellos inmediatamente sin intermediarios lleguen al consumidor en grandes cargas y poder salir adelante beneficiando a muchos, esto nos ayudaría a salir de tanta pobreza que agobia a la patria. Guerrero es rico en productos, hay que aprovechar lo que tenemos.

Este fue el comentario y la opinión de mi amiga Silvia sobre el tema y el cual es de gran importancia, al menos para mí, ya que todos deberíamos pensar un poco más cuales serían las estrategias que los gobiernos deberían seguir para abatir tanta pobreza que hay en Guerrero, y no solo en el sector campesino, en otros sectores también hay pobreza y marginación. Si hablamos de empleos, en Acapulco hay cada día menos empleos, solo los fines de semana se ocupan empleados y eso si nos va bien con la actividad turística, las carreteras se abarrotan de pequeños comerciantes, vendedores de agua, de espejitos, de toallitas para secar el sudor, de limpiaparabrisas, de memelitas calientes y más.

Bueno esto es el comentario, amigos le dejo mis saludos y mis mejores deseos.

 ¿Y ustedes que opinan?













No hay comentarios:

Publicar un comentario