viernes, 30 de octubre de 2015

Amor de tarde


    


Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro
y acabo la planilla y pienso diez minutos
y estiro las piernas como todas las tardes
y hago así con los hombros para aflojar la espalda
y me doblo los dedos y les saco mentiras.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cinco
y soy una manija que calcula intereses
o dos manos que saltan sobre cuarenta teclas
o un oído que escucha como ladra el teléfono
o un tipo que hace números y les saca verdades.

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte de sorpresa
y decirme "¿Qué tal?" y quedaríamos
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.



Poema de Mario Benedetti


miércoles, 28 de octubre de 2015

Aztlan y Los Aztecas, un libro del Dr. Pablo Enrique García Sánchez


Presentamos en nuestro programa el libro Aztlan y los Aztecas del Dr. Pablo Enrique García Sánchez, Investigador de las piedras de Ojuelos y titular del programa Aztlan Paraíso Perdido.


En la Foto; José Ángel Villalobos, Cesar Felipe Leyva, director general de la revista La Voz del Obrero, el Dr. Pablo Enrique García Sánchez y Marcelino Rodríguez.




Alicia Sierra Navarro, nueva Secretaria de Cultura en Guerrero

Alicia Sierra Navarro es la nueva Secretaria de Cultura en el Estado de Guerrero, así lo dio a Conocer  Héctor Astudillo Flores, nuevo Gobernador de Guerrero en un acto realizado en el Foro Mundo Imperial.


Alicia Sierra Navarro nació en Taxco, estudio Odontología en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y fue diputada local en la LIX legislatura.

Fue presidenta de la Comisión de Equidad de Género y participo también en la Comisión de Transporte, en la de Gobierno y la de Participación Ciudadana y Cuenta Pública.

Esperemos que esta designación del nuevo gobierno sea para bien, para el rescate, preservación y difusión de  los valores culturales de la entidad, multiplicar y extender los bienes culturales a los pueblos y grupos sociales para que la cultura sea patrimonio de todos los Guerrerenses.

viernes, 23 de octubre de 2015

Nuestro programa: Aztlan Paraíso Perdido


Grabando nuestro programa; Aztlan el Paraíso Perdido que conduce nuestro amigo el Dr. Pablo Enrique García Sánchez, investigador de las Piedras de Ojuelos.


Marcelino Rodriguez, Jose Ángel Villalobos Fierro y el Dr. Pablo Enrique García Sanchez, investigador de las Piedras de Ojuelos 


Santa María del Circo


Un buen libro para leer. Santa María del Circo de David Toscana.


La trama se desenvuelve en algún lugar del altiplano central mexicano, que puede ser cualquier punto en miles de kilómetros, desde Zacatecas hasta Chihuahua; desértico entre cerros desolados donde abundan los zopilotes y los nopales. Un lugar que puede ser cualquier lugar, un punto que pudiera ser cualquier parte de este país.

La trama empieza justo después de dos sucesos trascendentales; la incorporación de Natanael, un enano que pretendía trabajar en el circo, y justamente, la división del mismo entre los dos hermanos propietarios quienes se dividen bestias, payasos, fenómenos y hasta las butacas por lo que aparenta ser una discusión surgida por (las nalgas de) Narcisa. A partir de este punto, el autor recrea la búsqueda del nuevo futuro para ocho artistas de circo, por primera vez fuera de la carpa.
Lo antinatural para los antinaturales.

El éxodo y la búsqueda de la nueva vida en un pueblo abandonado está lleno de momentos de instrospección que descubren las profundidades de cada personaje –sobresalen las de Natanael y de Barbarela-; y no es cualquier cosa reinventarse el mundo interno de una mujer barbuda, con sus sueños y complejos, condenada a fenómeno y línea torcida de la naturaleza, aunque lo que de verdad le duele es no conocer hombre.

De la misma manera con Natanael, evidencia que la naturaleza es imperfecta y aferrado a un padre que odia, por haberlo rechazado pero al mismo tiempo haberle dado nobles orígenes de familia que solo sirven como analgésico de la realidad invivible.


Lo bueno

Sin duda la mejor parte del libro fue el momento de la refundación del pueblo, Santa María del Circo. Cada uno de los artistas escribe tres papeletas con oficios y las introduce en un sombrero de copa que servirá de tazón de tómbola. Puta, cura, afilador de cuchillos, campesino, negro, militar, periodista, médico; empleos estúpidos en un pueblo de ocho habitantes.
Excelente parodia de las utopías del hombre; aunque en este caso los cirqueros no tenían un sueño social más allá de la vida sedentaria –simbolizada por un retrete de porcelana- . Sin embargo es notable la idea de comenzar una nueva sociedad en base a la asignación de roles sociales como negro, cura y puta –esta es la única que ejerce verdaderamente su rol-. Una metáfora de la tragedia del pueblo que solo durará unas horas, condenado a la brevedad por lo absurdo de sí mismo.


Lo malo

La narrativa es entretenida pero no envuelve. El sarcasmo y el humor negro con el que inicia el libro es la mejor excusa para continuarlo hasta el fin. Sin embargo se pierde en la trama, se desgasta en el pueblo mientras todo comienza a destruirse; esta parte del libro se alarga, lo negro deja de tener humor e ingenio para convertirse en tragedia pesada, inevitable y predecible. A veces se abusa de la idea conceptual; es como un circo hiperrealista y kitch, los artistas parecieran estar al límite de lo humano y casi convertirse en estereotipos.

No me arrepiento en lo mínimo de haber leído Santa María del Circo, sin embargo no es un libro que recomiende del todo –acaso solo la primera parte-.


Y del realismo mágico

Probablemente lo que más se aprecia del libro es su relación con el Realismo Mágico en las letras actuales. Y es que Santa Maria del Circo, Comala y Macondo no son tan diferentes ni están muy lejos. Como tampoco lo son de cualquier ciudad latinoamericana debajo del Bravo en plena globalización y época de las telecomunicaciones.

El “mágico” no deja de ser un término pegote europeo para explicarse lo irreal y fantástico en su perspectiva, absolutamente cotidiano en nuestro subcontinente.

Anexo este enlace para fundamentar el punto, lo normal dejó de serlo desde siempre en estos países. La literatura no es ficción.


http://luischerrera.blogspot.mx/



Un templo del S.XVI en México emerge de las aguas por la sequía



En el Norte del estado de Chiapas, México, se erige el templo de Quechula, una construcción del siglo XVI que todavía conserva parte de sus fachadas pese a llevar sumergida en el agua desde que, en 1966, quedó inundada por la construcción de una presa en el río Grijalva.


Sus muros sólo habían quedado al descubierto una vez desde entonces. Ocurrió en 2002 y el nivel de las aguas llegó a ser tan bajo que se podía llegar a ella andando sobre el barro. Ahora, el templo emerge de las aguas de nuevo debido a la fuerte sequía que está viviendo la zona. La razón, una vez más, son los efectos que El Niño está creando sobre el clima global y que en esta zona tropical está haciendo que las lluvias estén siendo incluso el doble de escasas de lo normal.


Aunque por las dimensiones de la iglesia se podría pensar que formaba parte de una importante población, la realidad es que las fuertes plagas de 1773 y 1776 hicieron que el templo fuese abandonado.




'MALAGUENA SALEROSA'



Que bonitos ojos tienes
debajo de esas dos cejas,
debajo de esas dos cejas,
que bonitos ojos tienes!
Ellos me quieren mirar,
pero si tu no los dejas,
pero si tu no los dejas
ni siquiera parpadear.
Malaguena salerosa,
besar tus labios quisiera,
besar tus labios quisiera,
malaguena salerosa.
Y decirte nina hermosa
eres linda y hechicera,
eres linda y hechicera,
como el candor de una rosa.
Si por pobre me desprecias
yo te concedo razon,
yo te concedo razon,
si por pobre me desprecias.
Yo no te ofrezco riquezas
te ofrezco mi corazon,
te ofrezco mi corazon
a cambio de mi pobreza.
Malaguena salerosa,
besar tus labios quisiera,
besar tus labios quisiera,
malaguena salerosa.
Y decirte nina hermosa
eres linda y hechicera,
eres linda y hechicera,

como el candor de una rosa.


miércoles, 14 de octubre de 2015

Sobre políticos y poetas


La Revista Literaria de Londres (LRB) preguntó esta semana a los políticos por los poetas y escritores que suelen citar en sus discursos.


OSCAR GUARDIOLA-RIVERA 


Es una prueba excelente de sus calidades políticas y humanas. El objetivo no era estimar su gusto literario. Se trata de reconocer que en el juicio estético está en juego la diferencia entre imitar a figuras icónicas de la tradición, lo que demuestra un carácter dependiente, y recibir ese legado creando a partir de éste diseños nuevos y libres.

La LRB cita a Aristóteles, quien en sus consejos a escritores y oradores observa que el logos o argumento de un discurso no basta. Es necesario también presentar el ethos, la honestidad de quien lo pronuncia, y el pathos, la capacidad de compartir el sentir de quienes lo escuchan.

Aristóteles derivó sus consejos de la estructura establecida de la tragedia. Asumió que como ocurre en ésta, el pathos de un discurso debía pacificar los sentimientos de la audiencia tras proyectar sobre un chivo expiatorio la culpa recíproca. Es su solución al problema del mal y la violencia. Pero ello implica, como apunta el dramaturgo brasileño Augusto Boal, distanciar a quien toma las decisiones de una audiencia pasiva cuyo único papel sería participar en el sacrificio común del chivo expiatorio. Ello quizás refleje la situación de una sociedad como la griega antigua, en la cual la ambigüedad entre democracia, tiranía, y esclavitud permanece irresuelta, mas no la de nuestras sociedades coloniales y modernas.

Al denunciar la esclavitud, origen institucional del mundo moderno-colonial en el que aún vivimos, escritores como John Milton y Mary Wolstonecraft supieron distinguir entre quienes imitan la tradición y quienes la renuevan con independencia. Kant distinguió a partir de la poesía de Milton el carácter ético-político de quienes imitan al infundir entre las gentes el odio por algún chivo expiatorio, y el más ejemplar de quienes buscan realizar la libertad. Durante su discurso inaugural de la semana pasada el líder de los laboristas británicos Jeremy Corbyn citó a Ben Okri y Maya Angelou, el uno nigeriano la otra afroamericana. Al hacerlo rompió las reglas corrientes que sólo admitían ingleses en los discursos políticos y reveló la continuidad colonial de supuestos modernizadores. El conservador David Cameron había aludido a Kipling y conminado a los jamaiquinos a dejar atrás el pasado esclavista colonial.

He preguntado a algunos de nuestros jóvenes políticos por sus referencias literarias. El valiente periodista y escritor Hollman Morris, hoy candidato al Concejo de Bogotá, citando a Galeano recordó que quienes vinieron un 12 de octubre tenían la biblia y nosotros la tierra. Al despertar, ellos tenían la tierra y nosotros la biblia. Ello prueba su ejemplar carácter ético y político.


http://www.elespectador.com/opinion/sobre-politicos-y-poetas

domingo, 11 de octubre de 2015

Noticias de Acapulco


Pablo Peláez Montero, Secretario General del Sindicato 113 de la CTM levanta la huelga que por horas tenían trabajadores sindicalizados en el hotel el presidente después de haber llegado a acuerdos con los directivos de dicho hotel.


Cabe mencionar que estalla esta huelga ya que no se respetaron el otorgamiento a algunos beneficios laborales establecidos en el contrato colectivo.



El día de hoy, después de este acuerdo que se da entre el dirigente de la Sección 113 y los directivos del hotel el presidente, vuelven las actividades a su normalidad y se atiende al visitante con excelencia y calidad en el servicio.



jueves, 1 de octubre de 2015

China abre un terrorífico puente con piso de cristal sobre un precipicio


(CNN)

Existe una razón para que lo llamen Brave Men's Bridge (Puente de los hombres valientes).


El tramo recientemente completado es una pasarela de cristal suspendida a la vertiginosa altitud de 180 metros por encima de un precipicio en la provincia central de Hunan, en China.

Haohan Qiao, como se conoce en chino, es la última de una serie de atracciones con el piso de cristal que se han inaugurado en China y en el resto del mundo.

A pesar de su apariencia que provoca pánico, sus creadores dicen que el puente en el Parque Nacional Geológico Shiniuzhai es perfectamente seguro.


Cada uno de los paneles de cristal tiene 24 milímetros de grosor y es 25 veces más fuerte que el cristal convencional.

Lee: China tendrá el punete con el piso de cristal más largo y alto del mundo

"El puente que construimos se mantendrá firme incluso si los turistas saltan sobre él", le dijo un trabajador que construyó el puente al servicio estatal de noticias de China.

"El marco de acero usado para sostener y encerrar el puente de cristal es también muy fuerte y fue construido densamente, de manera que, incluso, si un cristal se rompiera, los viajeros no se caerían a través de él".


Haohan Qiao era originalmente un puente de madera antes de que el parque experimentara al reemplazar una pequeña sección con cristal en el 2014.

Este decidió aumentar la emoción modernizando todo el paso elevado anteriormente en este año, convirtiéndolo en el primer puente colgante de China construido totalmente de cristal.


Se espera que Hunan abra otro puente de cristal más adelante este año en el área del Gran Cañón de Zhangjiajie, alrededor de 300 kilómetros al norte de Shiniuzhai.

Cuando se haya completado, la estructura de Zhangjiajie será el puente de cristal más alto y largo del mundo... 430 metros de largo y 300 metros de alto.




José Luis Sampedro: “Sin libertad lo que vivo no es mi vida”




El presente texto es un capítulo del libro 'Voces sabias. El arte de vivir en tiempos de cambio', de Elena García Quevedo, que publica Paidós Contextos. La obra reúne retratos de personas excepcionales que analizan el mundo en el que estamos al tiempo que hablaban de sus propias claves vitales. La entrevista con José Luis Sampedro (Barcelona, 1917-Madrid, 2013), economista, escritor y humanista, tuvo lugar en 2011.

A las diez de la mañana el anciano observa el ir y venir del mar sentado en el salón del apartamento de Mijas donde pasa el invierno junto a su esposa Olga. Ensimismado, rescata una idea y otra y escribe hasta enhebrar un nuevo texto. Está cansado pero entero, acaba de salir de una operación leve pero tiene presente la muerte, aunque no la teme; aún queda algo importante que hacer y dar. Quizá nunca ha sido más consciente de ello que hoy, en este preciso instante. Por eso estoy aquí, ahora lo sé. A sus 94 años le cuesta moverse, pero ya desde hace tiempo, tras un ataque al corazón en Nueva York, está convencido de que a estas alturas de su viaje por la vida, el sentido para él no es para qué vivir, sino para quién vivir. José Luis Sampedro vive para aquellos a quienes nutre; aquellos a quienes su ser ayuda a ser más ellos mismos, incluso con su propia debilidad. Quizá por ello en los últimos meses su voz se ha convertido en el faro de luz de la generación joven que está a punto de tomar las plazas de las grandes ciudades para buscar la brújula de la sociedad en crisis a la que pertenecen, a la que pertenecemos todos. Si estoy aquí es para hablar sobre ellos en la película documental ¿Generación perdida?, pero el encuentro que tengo por delante con José Luis Sampedro da para mucho más.

—El problema es que si el sistema está en crisis hay que hacer otro sistema. Pero hay que hacerlo al mismo tiempo que se deshace este.

»Esto es como la metamorfosis de los insectos. Usted coge un gusano de seda y lo ve moviendo el cuerpo con dificultad, se lía el hilo a la cabeza, se convierte en un capullo y luego en una mariposa. ¿Qué ha pasado? Pues que al mismo tiempo que desaparecía el cuerpo de gusano se estaba construyendo y manejando el sistema mariposa: los jóvenes tienen que construir el sistema mariposa. Y no lo pueden construir con las reglas de los que son gusano.

»Mire usted, con las piedras de los templos clásicos de la mitología griega se hicieron basílicas cristianas. Y luego con las piedras de las basílicas cristianas los árabes hicieron la mezquita de Córdoba y otras cosas. De modo que se puede hacer la metamorfosis, pero a base de no aceptar las verdades oficiales de ese tipo y decir que no a lo que tienen.

»Seguir como estamos es imposible porque su objetivo es lo que llaman el desarrollo sostenible, que es más de lo mismo, y eso es insostenible. Y no podemos transformar el mundo, porque somos el mundo.

“La muerte no es lo contrario de la vida: la muerte es la compañera de la vida. El día que nacemos empezamos a morir y hay que saber disfrutarlo”

Es viernes por la mañana, las gotas de lluvia caen sobre la tierra de la costa y el mar Mediterráneo cuando Olga Lucas, su esposa, treinta años más joven que él, abre la puerta. Al fondo de la sala José Luis Sampedro observa, frágil y embebido, el mar azul hasta que, pasados unos segundos, reacciona. Pronto Olga y Sampedro me invitan a pasar a una habitación sencilla, blanca y luminosa que parece un despacho de trabajo. Hoy es un día clave para mí, un premio, porque durante muchos años la voz de este hombre y su profunda humildad han supuesto para mí lo que está a punto de llegar a ser para miles de jóvenes: un guía en la noche.

—Hazte quien eres: hay que hacerse quien se es, y todos somos distintos. Pero lo que quiera que seas desarróllalo al máximo. Cada cual debe aspirar a ser lo máximo que pueda ser con sus condiciones. Y de esa manera devolverá a la vida de todos la vida que ha recibido él.

»Para ello debe contar con la ayuda de los que son afines y aprender lo que no debe hacer de quienes no son afines. Y además saber un poco lo que quiere y, sobre todo, lo que no quiere. En la vida es más fácil saber lo que no se quiere, porque lo que se quiere puede ser un gran abanico de cosas. Y cuando te ocurre algo que no quieres por de pronto di que no, y si puedes decírselo al que lo hace di no, y si no puedes sigue diciendo no. Se puede ser más libre dentro de un calabozo que como ministro de un tirano. Al joven hay que decirle que sea él, que se sienta él mismo, que se eduque para tener un pensamiento propio y procure mejorarlo con los demás, que no se crea absoluto pero que se prepare y no acepte lo que está pasando.

»Tengo 94 años y me considero un aprendiz de mí mismo. Todavía aprendo a ser quien soy. Y me moriré sin haber acabado, pero he hecho todo lo posible: hazte quien eres y hazlo fervorosamente. Y hazlo entregado a eso y en solidaridad con los demás, porque sin ellos no somos nadie. Sin doblegarte, sin hundirte, sin ceder, sin creer los inventos de los que quieren explotarte. ¡No te rindas! Trata de vivir en armonía con la naturaleza a la que perteneces. Se trata de vivir esta vida, esa es la cuestión.

»Esta vida es mi referente, esta vida es la que tenemos el deber de vivir, pero tenemos que buscar la libertad, porque sin libertad lo que vivo no es mi vida, sino la vida que me imponen.

»El amor es ansia de vida, ansia de vivir. Amor hacia uno mismo en el sentido de que uno mismo es la vida. El referente es la vida, que es como una semilla. Tenemos el germen de una vida y ese germen tiene que transformarse en árbol. Uno es un germen de vida y debe transformarse en árbol.

José Luis Sampedro, que es muy alto y muy delgado, tiene los ojos tan claros que parecen transparentes, y su gesto afable transmite ternura y cierta paz, al menos hasta que habla. Por algo se siente emigrante de su tiempo. Su mundo de origen desapareció a sus 17 años: Tánger, 1935, el lugar y el tiempo en el que los niños cristianos, musulmanes y judíos compraban golosinas en tres idiomas y vivían en paz. Aunque allí llegó a sentirse solo, también aprendió las claves de por qué la vida es mejor si es suma y cómo sí es posible ser quien uno es. José Luis Sampedro en Tánger conoció la semilla de sí mismo. Para él la felicidad depende de cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con nuestro entorno, el afecto es imprescindible; la humildad es la clave para mantenerse en pie, y lo que le hagamos al mundo nos lo hacemos a nosotros "porque somos mundo".

José Luis Sampedro siente que la frontera le define y cree que en una polémica las dos partes tienen sus razones.

—Lo que creo que es la verdad es solo mi verdad. La verdad no es objetiva con cosas que no puedes tocar ni demostrar. Hay que pensar en la verdad de cada uno y la frontera me permite tener mi verdad, pero a la vez aprovechar y gozar de la verdad ajena.



Los salarios y la burla de los políticos


Los salarios y la burla de los políticos


El salario mínimo es una cosa seria, muy seria, para millones de mexicanos. De los escasos ingresos que perciben a cambio de poner a disposición su fuerza de trabajo, dependen que se pueda reproducir con dignidad o no la vida de su familia.

Del salario mínimo obtenido con esfuerzo dependen las trayectorias de los integrantes de las familias, sus sueños, sus aspiraciones. Es una cosa muy seria.

Por eso ofende que los políticos profesionales y gobernantes se burlen del salario mínimo.

Es una burla lo que dice el ministro del trabajo, como es una burla la propuesta del presidente del PAN, Gustavo Madero, de someter a consulta si se aumenta el salario o la propuesta del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Mancera, de debatir el salario.

Es una burla porque no piensan en las penurias y necesidades de los asalariados sino en los votos, en las siguientes elecciones. Quieren convertir a los trabajadores en carne de cañón para sus disputas electorales.

Según el secretario federal del trabajo, no se puede hablar de aumentar los salarios hasta que “las reformas emprendidas generen mayor crecimiento económico y productividad”. ¿Acaso cree que no tenemos memoria? ¿No fue eso lo que han dicho todos los presidentes desde Miguel de la Madrid a la fecha?


Es una burla que ni el PAN ni el PRD hayan hecho lo suficiente por los asalariados cuando desde hace años han estado denunciando su precaria situación y la pérdida de poder adquisitivo y sea hasta ahora, que se aceran las elecciones, que voltean a mirar esta vieja demanda. Los políticos pretenden burlarse de los asalariados, pero estos no se dejarán, como no se han dejado en el pasado.


http://eleconomista.com.mx/antipolitica/2014/08/11/salarios-burla-politicos


Titanium / Pavane (Piano/Cello Cover) - David Guetta


Somos energía pura, capas de interconectarse y cambiarlo todo con un simple destello de nuestra propia luz interior. Saludos amigos. 


*********************************************************************************************************************************************


¿Quién más tuvo una infancia así?...





PHOTO GALLERY: Una Chica Bella...