Juan Manuel Ruíz / Foto RCN La Radio
https://www.rcnradio.com/
Este año ha sido
particularmente prolífico en materia editorial. He tenido la oportunidad y el
privilegio de encontrarme, leer y desechar muchos libros. El placer de la
lectura es incomparable. Como nunca sobra decir que toda lista es individual,
caprichosa y cuestionable, reafirmo, como lector fanático que soy, que los más
publicitados no son los mejores libros. Hay muchos best-sellers francamente
aburridos, tediosos, inflados.
Como en todos los aspectos
de la vida y de la cultura, me niego a dividir el mundo entre buenos y malos.
Lo mismo con los libros. Por eso esta lista es de diez libros del 2015 que
destaco, pero no necesariamente significa que son los diez libros del año ni
mucho menos los diez mejores libros.
Fueron tantos los libros
publicados este año. Por eso, la lista podría ser de veinte pero elegí
finalmente diez. Esto quiere decir que además de estos diez que sugiero, hay
por lo menos otros diez que vale la pena leer. Quizás en otra oportunidad puedo
hacer mención de esos que faltan.
De manera, pues, que aquí va
la lista, para abrir el juego y el debate de este fin de año.
1.-Estaba la pájara pinta
sentada en el verde limón.- La reedición de este libro de Albalucía Ángel es, a
mi modo de ver, el acierto editorial del año. Escrito en 1975, narra con
lenguaje vibrante y sin freno una etapa de la violencia colombiana, desde el
día de la muerte de Gaitán hasta el idealismo de los años sesenta. Lo hace con
ojos de mujer, sensibles, implacables, mordaces y sinceros. Es un libro
simplemente extraordinario.
Portada del libro “Estaba la
PÁJARA PINTA sentada en el VERDE LIMÓN”
2.-Tríptico de la
infamia.-De Pablo Montoya.-Como me lo resumió el autor, “es una novela que le
apuesta a lo visual, a los vínculos entre la literatura y la pintura”. Y logra
un estilo fundado en la poesía, tratando de enlazar los géneros como el ensayo
y el cuento, todo con enorme intensidad poética. Es, en síntesis, una suma de
las relaciones entre el arte y las turbulencias sociales en medio de las
guerras de conquista en América.
Magnífica.
3.-A flor de piel.-De Javier
Moro.-El mismo autor de Pasión India y El imperio eres tú, trajo este año una
estupenda historia. Este escritor español cada día me gusta más por la
sencillez de su pluma, poco rebuscada, que va al grano, enseña y edifica. Los
protagonistas son los niños que cruzaron el Atlántico desde España para traer
la vacuna, la solución para la epidemia de la viruela, y llenaron de esperanza
y de progreso a estas tierras azotadas por la pobreza y el abandono. “Esta es
la historia de la última expedición del imperio español, una aventura
descabellada”, me dijo Moro en un diálogo interesante que sostuvimos para RCN
La Radio. Magnífica narración.
4.-Detrás del muro.-De
Roberto Ampuero.-El escritor y exministro chileno escribió un texto
indispensable. En él narra sus vivencias en la antigua República Democrática
Alemana, en la Cuba de Fidel, y en su propia tierra. Lo que había detrás del
muro de Berlín no era otra cosa distinta a un sistema policial y dogmático,
cerrado y totalitario, infame. Y él vivió directamente esa experiencia. Escrito
sin pretensiones, sabe atrapar desde el comienzo.
5.-Dos años, ocho meses y
veintiocho noches.- Salman Rushdie, el mismo célebre autor de los Versos
satánicos, volvió con una historia adulta maravillosa en la que hay seres que
flotan en el aire y también muchas calles, gente y adrenalina. Es un texto
fascinante que no es para entenderlo desde una perspectiva lógica sino desde la
imaginación. Le pregunté a Rushdie si alguna vez se había encontrado con un
yinni, uno de esos seres de humo sin fuego que andan en sus libros, y me dijo
que él particularmente no, pero que en la India era común que la gente les
atribuyera algunas travesuras de la vida real. Sobresaliente.
6.-Obra literaria de Cepeda
Samudio.- Editorial Alfaguara se dio la pela y reunió por primera vez en un
solo libro la obra completa de uno de los autores más comentados pero menos
leídos de nuestro país. El relato Todos estábamos a la espera es espléndido,
entrañable, nostálgico, vanguardista. Y de ahí para allá La casa grande y Los
cuentos de Juana son simplemente un deleite para el lector. Cepeda Samudio
murió en 1972 pero su obra tiene la tesitura de lo eterno e imperdible.-
7.-Voces de Chernóbil.- De
Svetlana Alexievich.- Qué gran cronista y narradora es esta escritora
bielorrusa, ganadora del premio Nobel de Literatura 2015. Si bien puede
ubicarse en las entrañas del periodismo
literario, Alexievich tiene su propio tono, esquemático y riguroso, pero en
todo caso fascinante. Nos permite entrar en la forma de vida de esa zona del
mundo tan admirada y misteriosa a partir de la terrible tragedia ocurrida en
1986.
8.-Siempre es saludable
perder sangre.-Resulta una ucronía decir que si no hubiera muerto, Rafael
Chaparro Madiedo hubiera estado en las grandes ligas de la literatura
universal. El lupus se lo llevó en 1995. Lo conocí cuando nos cruzamos en la
sección cultural del diario La prensa, ya desaparecido, y ya era un talento
sobresaliente. Y hoy, tras leer estos trece relatos que Tropo Editores recopiló
de manera póstuma, me atrevo a decir lo que ya pensaba en esos tiempos: que
nadie en Colombia, nadie, ha escrito como Chaparro Madiedo. Y pensar que hay
tanto culto exagerado por ahí hacia Roberto Bolaño…
9.-Piensa como un
freak.-Escrito por Steven Levitt y Stephen Dubner.-¿Cómo hizo Kobi para comerse
50 perros calientes y poner un nuevo record en el Famoso Concurso Internacional
de Comer Hot Dogs del Cuatro de Julio? La respuesta: pensar diferente. ¿Cuál es
la lógica que acompaña a la fabulosa estafa del famoso rey de Nigeria que
quiere compartir su fortuna con pobres ciudadanos del mundo? Incluso yo recibí
una vez ese famoso correo. Pues estos dos economistas nos recuerdan que esa
estafa no es ninguna estupidez. Si uno piensa diferente y abre su mente, podrá
tener muchas respuestas adecuadas.-
10.-Colombia Siglo XX. Desde
la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Escrito por el
historiador César Torres del Río. La editorial de la Universidad Javeriana
publicó este magnífico trabajo en el que se demuestra que la historia de
nuestro país, como lo resume el autor, es compleja, intensa y trágica.
Indispensable lectura para los jóvenes y para los estudiosos de los
acontecimientos que ocurrieron en el siglo pasado.
***********************************************************************************************************
ZACATECAS
Zacatecas es uno de los estados
que conforman las treinta y dos entidades federativas de México, ubicándose en
la parte norte del país.
“una ciudad con rostro de piedra
y corazón de plata”, reina sobre las planicies barridas por el viento. Esta
legendaria urbe platera se localiza cuatro horas y media al norte de
Guanajuato, y ofrece un verdadero recorrido por la historia nacional.
****************************************************************************************************************************************************************
VIDEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario