RÍOS DE DANZA Y COLOR
FOTOS: Ulises García Ramírez
Desde 1825, Ríos de color, de música y de tradición corren
por las calles de Chilpancingo una vez al año, el domingo anterior a Navidad.
De varios de los 75 municipios
del estado de Guerrero llegan grupos de danza para participar en este desfile
que nació en el barrio de San Mateo: es el llamado Paseo del Pendón, que ha
llegado a incluir a más de 1 500 participantes en cerca de cincuenta danzas,
además de decenas de bandas de instrumentos de viento y carros alegóricos.
La tradición del Paseo del Pendón
tiene su más lejano origen en 1529, cuando el cabildo de la naciente ciudad de
México dispuso que se celebrara una fiesta en honor de San Hipólito en su día
–13 de agosto–, fecha en que sucumbió Tenochtitlan a manos de Hernán Cortés y
del nacimiento de la capital de la Nueva España. Al mismo tiempo se ordenó que
la víspera de dicha celebración se sacara de la casa de cabildo el estandarte o
pendón de la ciudad de México y se llevara en solemne procesión a la iglesia de
San Hipólito.
En 1825, cuando Chilpancingo
pertenecía a la provincia llamada México (actuales estados de Guerrero y de
México), Nicolás Bravo decretó que cada año se realizara una feria decembrina
en la ciudad (quizá en recuerdo de la de México), que se anunciaría también por
medio de un pendón. Desde entonces la feria de San Mateo, Navidad y Año Nuevo
se siguen celebrando en Chilpancingo del 23 de diciembre al 7 de enero, y el
Paseo del Pendón continúa siendo su preámbulo, ocho días antes del 24 de
diciembre (en domingo siempre). Los habitantes de Chilpancingo suelen decir que
si hay un pendón malo la feria va a salir mal, pero si hay un Pendón bueno la
feria estará bien.
Entre las danzas que se realizan
en el paseo del pendón se encuentran la de los Tigres y/o Jaguares, también
llamados Ocelotl, de la comunidad de Acatlan, Chilapa.
Estos danzantes van toreando a los Tlacololelos quienes les daba de latigazos para ahuyentarlos. Esta danza también es representada por las comparsas de los estados de Chilapa, Zitlala, Chilpancingo.
También se encuentra la danza de
los Diablos de la Costa Chica, que son danzantes vestidos de diablos con
colores negro y rojo; y también se representa la danza de los Tecololeros,
entre otras muchas danzas tradicionales más.
<<<<<<<<<<<
Danzas y bailes y folclore de las
ocho regiones convergen en una procesión de algarabía y buena convivencia entre
asistentes y participantes.
FOTOS: Ulises García Ramírez
No hay comentarios:
Publicar un comentario